Manejo de las emociones en el contexto del COVID-19 en su etapa actual de vacunación


Hola querido visitante...

Este blog esta enfocado en el tema del manejo de las emociones en tiempos del COVID 19,  lo invitamos a revisar algunas pautas que le van a servir para mitigar las afectaciones dejadas por la pandemia y que le pueden ayudar a tener un mejor bienestar.                                                                                                    https://tenor.com/search/hola-gifs
¡Bienvenido!

Acciones desde la teleorientación para mitigar las afectaciones psicosociales, producidas por el COVID 19 en su actual etapa de vacunación, en el ámbito familiar y laboral, para Bogotá y
Cundinamarca.

https://comunicaciones.utp.edu.co/noticias/47013/salud-mental-seguridad
-y-salud-en-el-trabajo-universidad-tecnologica-de-pereira

La actual situación por la que atraviesa la humanidad debido a la pandemia producida por el COVID-19 ha incidido en todos los ámbitos y contextos en que se desenvuelve; tanto el aspecto psicológico como el emocional se han visto muy afectados; específicamente en la población participante de este proyecto; se pudo observar esta situación en los resultados obtenidos en la encuesta CAP; el presente blog es la acción número 5 establecida como estrategia dentro de las acciones planteadas en el proyecto  con el fin de ayudar a mitigar las afectaciones psicosociales en el aspecto emocional.

Este blog tiene como finalidad ser un espacio en el cual los participantes y visitantes tengan una herramienta más para conocer ocho emociones que se lograron identificar como situaciones que dentro del contexto actual de pandemia están afectadas y reconocer algunas ideas de cómo afrontarlas. Estas acciones son planteadas con el ánimo de que las personas desde la teleorientación puedan acudir, consultar e identificar tips desde los cuales puede apoyarse para mejorar su salud mental.

De acuerdo con las respuestas recibidas a través de la encuesta CAP, fue posible identificar que para un gran porcentaje de las personas encuestadas que formaron parte del ejercicio es muy difícil manejar sus emociones. Por tal razón el equipo de practicantes de Psicología, diseño este blog donde se exponen las ocho emociones identificadas durante el ejercicio; definiéndolas para  mayor comprensión de los participantes y además proponiendo una serie de soluciones que ayuden a superar las consecuencias negativas de estas emociones y transformarlas en algo positivo para lograr un bienestar personal y con el contexto en que interactúa.  

 https://www.bbc.com/mundo/noticias-52642242



LAS EMOCIONES 



https://www.freepik.es/vector-gratis/coleccion-emociones-jovenes_5030770.htm

Estado afectivo del ser humano que responde a diferentes estímulos del medio en el que se desenvuelve el individuo, estas reacciones vienen acompañadas de cambios orgánicos, fisiológicos y endocrinos.  La vivencia de diferentes situaciones, creencias y actitudes sobre el mundo son las que contribuyen a que  estas emociones salgan al exterior causando reacciones fisiológicas.

Las emociones nos indican los estados internos del ser humano, las motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. Comienzan a expresarse de manera innata desde los primeros años de vida, surgiendo emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría.

Algunas reacciones físicas o componentes fisiológicos producidos por las emociones son: 

 

          Sudoración.

          Aumento del ritmo cardíaco.

          Respiración rápida.

          Enfermedad estomacal.

          Sonrojarse.

          Dilatación de las pupilas.

          Temblor.


Algunos ejemplos de emociones son: 

Miedo: anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.

Sorpresa: sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.

Asco o aversión: disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.

Ira: rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.

Alegría: diversión, euforia, gratificación, estar contentos, da una sensación de bienestar, de seguridad.

Tristeza: pena, soledad, pesimismo.


Frente a las anteriores reaccionamos de la siguiente manera:

Miedo: tendemos hacia la protección.

Sorpresa: ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.

Asco o aversión: nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.

Ira: nos induce hacia la destrucción.

Alegría: nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).

Tristeza: nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

De que trata la inteligencia Emocional

Es la capacidad de identificar lo que se siente, poder observase a si mismo y a otros de manera objetiva y positiva, de esta manera logra una interacción con el entorno de manera receptiva y adecuada.

Características.

-Tener autoestima.

-Ser positivo.

-Saber dar y recibir.

-Entender a los demás.

-Reconocer los sentimientos

-Expresar sentimientos negativos y positivos.

-Mantenerse motivado

-Tener valores

-Superar las dificultades

-Encontrar un equilibrio entre exigencia y tolerancia.




https://soundcloud.com/sunsetcafe/sad-doraemon-theme-song-on-bass-c-english-pendant-ocarina


De acuerdo a la encuesta las ocho emociones que mas tienen afectación psicosocial son:  



Sentimiento de pena por la lejanía, la ausencia, la privación o la pérdida de alguien o algo queridos. Conexión del individuo con el pasado; puede hacer referencia a un lugar, una actividad, una creencia, una persona o una situación específica, se puede experimentar cierto dolor por lo que se había tenido y ya no se tiene.


Aspectos negativos
Ø  Sentimientos de soledad.
Ø  Pierde sentido a la vida.
Ø  Desconexión con quienes nos rodean.
Ø  Vivir en el pasado.
 
Aspectos positivos
Ø  Contribuye a tener un impulso vital.
Ø  Cumple una finalidad psicológica y un refuerzo emocional.
Ø  Existen dos tipos de nostalgia: la nostalgia reflexiva y la nostalgia restauradora, la primera contribuye a recordar el pasado de manera positiva centrándose en el aquí y el ahora.
Ø  Prepara emocionalmente para experiencias nuevas.

Con la aplicación de diferentes técnicas es posible neutralizar las afectaciones de la nostalgia y convertirlas en algo más positivo.

1.  Mantener la mente ocupada

Asumir actividades laborales o por recreación, despejan la mente y poco a poco va disminuyendo el recuerdo producido por la nostalgia.

 2. Ejercicio Físico 


Es una actividad que al realizarse de manera continua contribuye al bienestar emocional ya que contribuye a mejorar el animo gracias a la producción de endorfinas.


https://www.pinterest.es/pin/166211042486848931/




3. Mantener una mente positiva


Construir pensamientos positivos  contribuyen a fortalecer la capacidad emocional  mejorando significativamente el impacto de la emoción negativa en la persona.

 https://www.vectorstock.com/royalty-free-vectors/happy-mind-logo-vectors




4.Socializar

Mantener lazos afectivos con amigos o familiares y hablar de la situación que se vive en el momento contribuye a disminuir la nostalgia, mantener la mente distraída y construir nuevos recuerdos positivos. 

https://de.123rf.com/photo_69437070_gl%C3%BCckliche-best-friends-taking-selfie-zusammen-teilabschnitt-freundschaft-illustration-serie-smiling-cart.html

5. Adoptar una mascota


La compañía de una mascota ayuda a disminuir la ansiedad que produce la nostalgia ya que esta funciona como compañero y apoyo.

https://www.filme.de/news/die-peanuts-bzw-snoopy-zieht-mit-neuer-serie-bei-appletv-ein-apple-06-10-2020/




                   

Es un sentimiento que no permite tomar decisiones haciendo que la persona postergue siempre los proyectos o ideas. Normalmente se acompaña de miedo, temor e inseguridad.

      https://psicologalidiamirandagaxiola.com/contencion-emocional-mas-que-un-abrazo/

Características de la confusión.  

El individuo carece de determinación para afrontar las consecuencias  de una decisión.

Ø  Va por la vida sin rumbo fijo.

Ø  La inseguridad y la duda son rasgos característicos.

Pérdida de orientación y de memoria (habilidad para recordar eventos o aprender algo nuevo).

Ø  Produce gran tensión mental.

Ø  En casos graves produce insomnio, alucinaciones e ilusiones.

                                           https://www.freepik.es/vector-premium/confusion-incertidumbre-concepto-duda_6762252.htm

Alternativas de solución

Calmar la mente a través de la práctica de técnicas como el yoga, la meditación, contribuyen a encontrar paz y confianza.

Trabajar en la autoestima para crear en las personas seguridad y reconocimiento de sus capacidades.

 


Alteración del ánimo que produce furia e indignación por no tener un resultado positivo frente a algo que se quiere o frente a alguien con quien se tiene algún conflicto, es una emoción que viene acompañada de sentimientos negativos y acciones físicas a través de la cuales se expresa el disgusto que se siente, es variable en el tiempo y tiene distintos grados de expresión que puede desatar agresiones físicas y verbales. En todo tiempo y sobre todo en la situación actual que se atraviesa por el contexto de pandemia es importante que practiquemos acciones para disminuir esta emoción y no dejarnos llevar por ella ya que podemos afectarnos a nosotros mismos y a quienes nos rodean

https://co.pinterest.com/pin/755338168732916257/?amp_client_id=CLIENT_ID(_)&mweb_unauth_id=&from_amp_pin_page=true

Por tal razón sugerimos que:

1. Aunque parezca difícil trate de mantener la calma y guardar silencio; piense un momento antes de hablar si realmente vale la pena discutir con el otro.

2. Tome un tiempo, si puede a solas, para reflexionar.

3. Ya más tranquilo, exprese su enojo sin gritar y usando el diálogo.

4. Busque soluciones y no agrande el problema.

5. Busque alguna otra actividad para hacer que lo haga pensar en otras cosas que no sea el motivo por el cual se enojó. 




Desde la psicología, la desmotivación es la falta de razones que impulsa a una persona hacia el cumplimento de un objetivo; es la pérdida de entusiasmo frente a algo y genera un sentimiento de pesimismo y de poca esperanza. Esta se puede ver cuando una persona deja de satisfacer sus necesidades básicas, tiene problemas de sueño, tiene pensamientos y conversa cosas negativas, esta triste y cabizbajo, cambia de estado de ánimo y se irrita con facilidad. Ante la desmotivación es importante tomar acciones para que no domine nuestros sentimientos y pensamientos permanentemente. 

Ilustración 4Tomado de http://jordandesmotivacion.blogspot.com/2018/01/desmotivacion-laboral.html

Para alivianar esta situación se podría poner en práctica las siguientes ideas:

1. Trace nuevas metas a corto, mediano y largo plazo.

2. Mantenga buenos pensamientos a lo largo del día.

3. Aumenta tu confianza y autoestima.

4. Busca y encuentra el motor de tu vida.                                    

5. De ser necesario busca apoyo en un profesional que te ayude a encontrar de nuevo motivos que impulsen tu vida.



Como soledad podemos referirnos a la circunstancia de estar solos, de carecer de compañía. Asimismo, la soledad puede referirse al sentimiento de pena o melancolía que se experimenta debido a la ausencia de alguien o algo que desearíamos que estuviese con nosotros. En este sentido, la soledad puede ser un sentimiento negativo que afecta la autoestima.

El hombre es un ser social, que necesita de las relaciones interpersonales con el entorno para tener un desarrollo integral de la personalidad. 

https://diarioenfermero.es/el-30-por-ciento-de-la-poblacion-ha-perdido-a-alguien-a-causa-del-covid-19-segun-el-cis/

El aislamiento social, relacionado con la falta de integración y participación activa con otros individuos, es un estresor que está en relación directa con síntomas psicológicos negativos, mientras que la inclusión social o socialización con otros individuos es potenciador de sentimientos de pertenencia o seguridad y apoyo emocional. En definitiva, las redes de apoyo social contribuyen a la satisfacción de necesidades individuales emocionales y son predictores del bienestar.


Hay cosas que se puede hacer para protegerse a sí mismo o a un ser querido de los efectos negativos de la soledad como: 

Cuidarse a sí mismo: Intente hacer ejercicio, comer saludablemente, dormir bien y realizar actividades que disfrute para ayudar a controlar el estrés y mantenerse lo más saludable posible, tanto mental como físicamente.

Manténgase activo y en contacto con los demás por medio de las diferentes redes sociales; por ejemplo las video llamadas.

Encuentre una actividad que disfrute, retome un viejo pasatiempo o tome una clase para aprender algo nuevo. Puede divertirse y conocer a otras personas con intereses similares.

Programe tiempo todos los días para mantenerse en contacto con sus familiares, amigos y vecinos, por correo electrónico, en las redes sociales, con llamadas telefónicas o mensajes de texto. Hable con personas de su confianza y comparta sus sentimientos.

Piense en la posibilidad de adoptar una mascota si puede cuidarla. Los animales pueden ser una fuente de consuelo y también pueden reducir el estrés y la presión arterial.








https://okdiario.com/curiosidades/realidad-sentimos-miedo-757896


Hace referencia a la alteración del ánimo que genera angustia ante un peligro inminente, el cual puede ser real o imaginado; esta emoción paraliza a la persona y le impide actuar ante determinadas situaciones, las cuales no siempre corresponden a la realidad de los eventos sino que muchas veces son exagerados por la imaginación que prevé las peores consecuencias aunque no siempre es así. El miedo lo produce un evento externo y si no se logra controlar se puede convertir en un trastorno de  ansiedad. En consecuencia “El miedo presenta un carácter tanto subjetivo como objetivo, debido a que este puede ser real o imaginario, se puede considerar racional o irracional” (Bedoya &Velásquez, 2014).

Para vencer el miedo es necesario que la persona hable de este, abiertamente y con mucha naturalidad, compartiendo su experiencia con otras personas que también hable sobre sus miedos; así lograra conseguir tranquilidad ya que se dará cuenta de que muchas de las situaciones que le producen miedo son solo infundadas.


 


Imposibilitándosele alcanzar el éxito y al no alcanzarlo se vuelve a sumir en la tristeza, convirtiéndose así en un ciclo interminable. No obstante, cuando la tristeza se convierte en algo habitual, puede pasar a ser un estado de depresión. Martínez & Bouquet (2007) sostienen que “La tristeza forma parte de las emociones y abarca los sentimientos de soledad, apatía, autocompasión, desconsuelo, melancolía, pesimismo y desánimo, entre otros”.

https://rpp.pe/lima/actualidad/intensa-mente-cientificos-explican-el-papel-de-tristeza-noticia-818670

La tristeza se puede superar, pero depende totalmente de la persona que la siente; por tanto, si es preciso llorar hay que hacerlo ya que así se liberan endorfinas y la persona se puede relajar. También es aconsejable aceptar que se está triste y asumir esta emoción como algo natural que no durara indefinidamente, sino que sucederá algo que cambie ese estado de ánimo por el de la alegría.

 


La ansiedad es una reacción humana natural que afecta a la mente y al cuerpo. Tiene una importante función básica de supervivencia: la ansiedad es un sistema de alarma que se activa cuando una persona percibe un peligro o una amenaza.


Cuando el cuerpo y la mente reaccionan al peligro o la amenaza, una persona siente sensaciones físicas de ansiedad: cosas como la aceleración del ritmo cardíaco y respiratorio, tensión muscular, las palmas de las manos que sudan, un malestar en el estómago y temblor en las manos y las piernas. Estas sensaciones son parte de la respuesta del cuerpo de "huir o luchar". Están provocadas por un aumento de la producción de adrenalina y otras sustancias químicas que preparan al cuerpo para escapar rápidamente del peligro. Pueden presentarse como síntomas leves o extremos.

 

https://www.diariofemenino.com/psicologia/ansiedad/ansiedad-por-primera-vez-que-me-esta-pasando/


Consejos que te ayudaran

 

Tratar el problema puede ayudar a que la persona se sienta que es otra vez ella misma, que se encuentra relajada y preparada para las cosas buenas de la vida. Alguien que esté experimentando un trastorno de ansiedad debería:

Hablar con otro adulto sobre sus sensaciones físicas, preocupaciones y temores, es importante decírselo a alguien que pueda ayudar.

Acude a hacerte una revisión. Ve a ver a un médico que te asegure que no hay ningún problema físico que pueda estar causando los síntomas.

Haz ejercicio de manera regular y come y duerme bien. Esto proporcionará a tu cuerpo y tu cerebro el combustible y el tiempo necesario para recargarse.

Intenta ser paciente y mantenerte positivo. Puede que tardes un tiempo en sentirte mejor y en encontrar el valor para enfrentar tus miedos. Pero abandonar la preocupación dejará más espacio para que experimentes mayor felicidad y diversión.


Por finalizar te dejamos unos consejitos propuestos por colmena seguros y la BBC news…

https://www.bbc.com/mundo/noticias-52642242 y https://www.colmenaseguros.com/imagenesColmenaARP/contenido/coronavirus/boletin2/MANEJO%20DE%20ANSIEDAD%20TRISTEZA%20Y%20CONTROL%20EMOCIONAL.pdf

1. Reconozca sus emociones negativas y acepte su derecho a existir, pero no las alimente. En su lugar, haga todo lo posible para identificar cuando las emociones disruptivas se están apoderando de su mente y lo están llevando a presentar comportamientos erráticos.

2. Para cultivar la gratitud, puede pensar en todas las cosas que aún puede realizar (en lugar de centrarse en las cosas que ya no puede hacer).

3. Como en todas las situaciones que implican incertidumbre, es esencial centrarse en el presente y en lo que está bajo nuestro control en lugar de preocuparse por el futuro impredecible. Pregúntese “Sabiendo lo que sé ahora ¿Qué es lo que hay que hacer?” y actúe en consecuencia. Mientras lo haga, sepa que está haciéndolo lo mejor que puede.

4. Hágase consciente de cómo influyen sus emociones y estado de ánimo en las personas que le rodean. En la medida de lo posible, irradie calma y fortaleza; de igual modo, cuide bien su cuerpo. Esto es crucial no solo para su sistema inmunológico, sino también para su salud mental.

5. No pierda el sentido de la perspectiva. Los tiempos difíciles, las crisis y los traumas son una parte inevitable de la vida. Ninguna persona, ninguna sociedad y ningún período histórico están exentos de sufrimiento. 

Referencias bibliográficas 

Bedoya dorado, Cristian, & Velásquez Fernández, Andrey. (2014). Análisis de la Incidencia del Miedo en la Organización Desde la Perspectiva Psicobiológica. Revista Colombiana de Psicología, 23(2), 351-362.En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692014000200009

Cansado. I. (2015) Soledad, ser, estar, sentir. https://psicologosprincesa81.com/blog/soledad-ser-estar-sentir/

Chilepsicolgicos (s.f.) ¿Qué Es La Nostalgia Y Cómo Superarla? Cuando El Pasado Nos Atrapa. En: https://chilepsicologos.cl/nostalgia

Instituto Nacional Sobre el Envejecimiento (NIA) (2021). Soledad y aislamiento social, consejos para mantenerse conectado. https://www.nia.nih.gov/espanol/soledad-aislamiento-social-consejos-mantenerse-conectado

Cuervo Martínez, Angela e Izzedin Bouquet, Romina (2007). Tristeza, Depresión y Estrategias de Autorregulación en Niños. Tesis Psicológica, (2), 35-47. En: https://www.redalyc.org/pdf/1390/139012670004.pdf

Garrido. J. (s. f) Emociones: ¿qué son? ¿Cuántas hay? ¿Cómo determinan nuestra conducta? En: https://psicopedia.org/1369/emociones-que-son-cuantas-hay-como-determinan-nuestra-conducta/

Psicoactiva, mujer hoy ¿Qué son las emociones? (2021) En: https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/

Verdú. J.(2011) Brisa de emoción. En: http://brisademociones.blogspot.com/2011/05/la-confusion.html


Ahora que ya tienes conocimiento sobre estas emociones queremos conocer tus cometarios, déjanos aquí tu opinión. 



https://sp.depositphotos.com/vector-images/indicar.html


Comentarios

  1. Excelente trabajo, se ve reflejado interés, investigación y esfuerzo, muy didáctica y fácil de comprender

    ResponderEliminar
  2. Exelente recurso para estos tiempos tan dicificiles que estamos viviendo. Sentimos emociones negativas que nos afectan mentalmente. Gracias por darnos a conocer tips que nos ayudan a sobrellevar cad dia

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por los recursos, son muy apropiados para este momento.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por compartir este tipo de información demasiado importante y da la oportunidad de seguir adelante con la situación actual

    ResponderEliminar

Publicar un comentario